Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la ventilación por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más más corta y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de dominar mas info este funcionamiento para prevenir estrés innecesarias.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso practicar un prueba concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la boca buscando preservar el tronco estable, evitando oscilaciones bruscos. La zona superior del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía según del tipo de voz. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del oxígeno, se recomienda realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a robustecer el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.